Cuando el tráfico detiene la circulación de los autos, el tiempo pasa lentamente y el ambiente se torna tenso. Hay seños fruncidos en pasajeros, bocinas tocadas con furia e incluso gestos obscenos entre conductores. El viernes pasado, en la Mariscal Sucre, a las 06:50, la fila de autos en sentido norte-sur iba casi hasta La Gasca. Cruzar desde allí hasta la Rodrigo de Chávez toma 45 minutos.En la ciudad, en horas pico, la velocidad promedio de los autos es de 13 km por hora. En el 2008, cuando en las calles rodaban no más de 200 000, era de 20 km/h, según un informe de la Secretaría de Movilidad que tomó en cuenta los sectores más conflictivos de la urbe. Para Guillermo Abad, secretario de Movilidad del Distrito Metropolitano, hay dos razones básicas por las cuales cada vez es más difícil transitar en la capital. La principal es la tasa de motorización en Quito. Desde el 2008 el parque automotor crece a una tasa del 8%, y el último año -indica- fue del 10%. El 2018 se matricularon 460 000 autos. Pero Cristóbal Buendía, presidente del Observatorio de Movilidad, indica que la cifra en Quito supera los 650 000 si se suma quienes vienen de Rumiñahui y Cayambe, Tabacundo, entre otros. Otro de los problemas preocupantes es la tasa de decrecimiento en el uso del transporte público. En el 2008, era del -1%. Hoy es del -3%. La razón, según Abad, es que el servicio de transporte público no es seguro ni eficiente.Ramona Quijos vive en Atucucho (norte) y trabaja limpiando una casa en La Mascota (sur). Todos los días viaja más de una hora y media hasta su trabajo. Gasta dos pasajes de ida y dos de vuelta. Dice estar cansada del mal trato del conductor. El 4 de enero, se cayó del bus. Recuerda que ni el cobrador la ayudó. Su meta es comprarse un carro. Abad explica que ese es el principal problema de la urbe. Debido al mal servicio, la gente evita el bus y apunta a comprarse un vehículo, y el círculo vicioso sigue. Cada vez se viaja más lentamente. Los quiteños pierden 173 horas al año en el tráfico, según el estudio Inrix 2018 Global Traffic Scorecard. Cuando las ciudades llegan a tener una velocidad promedio de 10 km/h, sostiene Abad, la urbe se hace improductiva.“Si los pasajeros ganarían el salario básico, la hora de trabajo de cada persona sería USD 2,37. Eso es lo que pierden cada hora en el tráfico”, dice Abad. José Moncayo, director de Operaciones de la AMT, asegura que la ciudad superó la capacidad de las vías. Los sectores más congestionados en el sur son los alrededores del Quicentro Sur y El Recreo, la Maldonado, la Villa Flora y la Mariscal Sucre. En el hipercentro: Mariana de Jesús, Plaza Argentina, El Trébol, túnel Guayasamín, San Roque y calle Guayaquil. Y en el norte: Carcelén, Naciones Unidas, La Y, y Condado. En esas zonas se mantiene la congestión, pese al pico y placa (aplicado desde mayo del 2010), e incluso en época de vacaciones, cuando disminuye en promedio un 20% de autos en las vías. Además de la pérdida de tiempo hay otras afectaciones. Alfredo Jaramillo, ingeniero ambiental, indica que cuando hay más congestión, la emisión de gases se dispara. A mayor velocidad, los gases se dispersan, a menor, se condensan. Por eso, indica Abad, su política es fortalecer y organizar al transporte público, darle una visión y gestión empresarial y seducir al usuario para que deje el auto en casa y tome bus.La pieza clave es mejorar el servicio. Es vital la reestructuración de rutas y frecuencias, porque hay operadoras que cubren zonas sin pasajeros, y otras no abastecen. “Vamos a romper la idea de que las rutas son históricas. Son del Estado y solo él tiene la capacidad de explotarlas. Algunos buses deberán ser reemplazados con unos de mayor capacidad”.La Secretaría calcula que si el servicio de transporte público fuera atractivo y eficiente, con cobertura total de integración, con alimentadores y brindara calidad, cerca de un 30% de las personas optarían por dejar el auto en casa (tomando la experiencia de otras ciudades). Eso se reflejaría en la movilidad. Sin esos autos, las vías fluirán mejor y se podría llegar a circular a más de 25 km/h.
“The currency of blogging is authenticity and trust.” – Jason Calacanis – Subscribe with THE ONLINE PUBLISHERS to offer your services as a blogger.
Benefit of online advertisers.
Digital Marketing Agency – What to Expect From
Foreign Direct Investment in the Indian Realty Sector
TOP Is Where To Turn For Public Relations Help.
3 Reasons To Go With TOP For Social Media Marketing Help.
The Best Option For Getting Quality Positive Reviews For Your Business.
Content Placement. To read more click >>> onlinelobbying.com