La Ley Productiva permite “limpiar” el historial crediticio, que según la banca, dice que será perjudicial debido a que para aprobar un préstamo las entidades financieras revisan el historial crediticio de sus clientes y en ese punto les conviene tener algún antecedente, aunque sea de mal pagador, a no tener información.
Esta situación preocupa a la banca, La ley de Fomento Productivo, que rige desde el pasado 23 de agosto, establece que las personas naturales o jurídicas que tengan créditos vencidos en entidades financieras públicas o privadas, cuyos valores sean cancelados en el término de 90 días, podrán limpiar su historial crediticio.
El pasado 14 de septiembre, la Superintendencia de Bancos emitió una circular para la aplicación de la disposición y señala que aplica para operaciones vencidas de hasta 24 meses atrás a la vigencia de la ley. En caso de que las personas vuelvan a caer en mora, dice la disposición, se vuelve a restituir la información borrada.
En semanas pasadas, el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, indicó que más de 300.000 personas están en categoría E en el buró de créditos y en la central de riesgos. A ello, si pagan, se les permitirá que tengan acceso a nuevos créditos.
Para el director jurídico de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), Marco Rodríguez, la medida complica el trabajo de los evaluadores de crédito, que requieren la mayor cantidad de información para definir el riesgo.
El director jurídico de Asobanca asegura que representantes de algunas entidades ya se han acercado a la Superintendencia de Bancos para exponer cuáles serían los inconvenientes de borrar los datos. Sin embargo, todavía no han tenido una respuesta sobre su inquietud.
Actualmente, si el cliente no paga su deuda en un banco o casa comercial, el buró de crédito lo castigará con calificaciones que van desde la A hasta la E, junto a una puntuación de análisis de hasta 800 puntos. La ley de Fomento Productivo permite eliminar las malas calificaciones.
El buró de crédito es un portal en el que instituciones financieras o casas comerciales ingresan para ver el historial del comportamiento en los créditos que se han otorgado a las personas solicitantes. Actualmente en Ecuador la firma estadounidense Equifax maneja la información crediticia.
Nueva Ley preocupara a la banca.